.- HIPOTESIS
3.1.1.-Hipótesis General
La aplicación del “programa curricular “Realidad Cultural Turística de Piura”, influye en la identidad regional de los/as estudiantes del primer y segundo año de educación secundaria de las II.EE “José Olaya Baladra” de Becará, “Abraham Ruiz Nunura de Letirá y “San Jacinto” de Vice – UGEL Sechura –Piura 2008
Hipótesis Nula (Ho)
La aplicación del “programa curricular “Realidad Cultural Turística de Piura”, no influye en la identidad regional de los/as estudiantes del primer y segundo año de educación secundaria de las II.EE “José Olaya Baladra” de Becará, “Abraham Ruiz Nunura de Letirá y “San Jacinto” de Vice – UGEL Sechura –Piura 2008
VARIABLES E INDICADORES
3.1.1.-Hipótesis General
La aplicación del “programa curricular “Realidad Cultural Turística de Piura”, influye en la identidad regional de los/as estudiantes del primer y segundo año de educación secundaria de las II.EE “José Olaya Baladra” de Becará, “Abraham Ruiz Nunura de Letirá y “San Jacinto” de Vice – UGEL Sechura –Piura 2008
Hipótesis Nula (Ho)
La aplicación del “programa curricular “Realidad Cultural Turística de Piura”, no influye en la identidad regional de los/as estudiantes del primer y segundo año de educación secundaria de las II.EE “José Olaya Baladra” de Becará, “Abraham Ruiz Nunura de Letirá y “San Jacinto” de Vice – UGEL Sechura –Piura 2008
VARIABLES E INDICADORES
Identificación de las Variables
Variables Independientes (Vi)
Programa curricular “Realidad Turística de Piura”
Variable Dependiente (Vd)
Fortalecimiento de la identidad regional de los/as estudiantes del primer y segundo año de secundaria
METODOLOGIA
Tipo de Investigación
Esta investigación es cuantitativa - aplicativa en razón de que se sustento en la aplicación de un cuestionario, con preguntas relativas a nuestras variables y a partir de ahí se procedió a tabular la información y analizada nos dio conclusiones que permitieron alcanzar los objetivos y comprobar la hipótesis
Además es aplicada, porque diseñado el programa curricular se aplicaron en las instituciones señalada. Para ellos se procedió a establecer un grupo de estudiantes como grupo experimental y otro como grupo de control (a este no se le aplicara el programa).
En el grupo de experimental, cuya muestra se selecciono en forma aleatoria, se desarrollo una unidad de aprendizaje con contenidos históricos regionales y los efectos se compararán con un grupo control
Tipo de diseño
El diseño de nuestra investigación es Cuantitativa - Aplicativa con dos grupos de control y experimental, el mismo que se grafica de la siguiente manera.
Ge : Y1 --------------- X ---------------- Y2
Gc : Y3 ------------------------------------Y4
Ge: grupo experimental
Gc : grupo control
X : programa curricular
Y2 : resultados del grupo experimental
Y2 resultados del grupo control
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población del estudio estuvo conformada por 238 estudiantes del primer y segundo año de secundaria de las II.EE “José Olaya Baladra” de Becara, “Abraham Ruiz Nunura de Letira y “San jacinto” de Vice – UGEL Sechura –Piura 2008
La muestra del estudio estuvo conformada por 119 estudiantes del primer y segundo año de secundaria de las II.EE “José Olaya Baladra” de Becara, “Abraham Ruiz Nunura de Letira y “San jacinto” de Vice – UGEL Sechura –Piura 2008. La muestra corresponde a dos grupos de alumnos uno de control y otro experimental. Esta población muestral fue seleccionada de manera arbitraria a fin de asegurar una mejor aplicación del programa a fin de evitar cualquier sesgo o discriminación cultural. La muestra se detalla a continuación en función a los grupos de control y experimental.
La muestra corresponde a alumnos cuyas edades oscilan entre los 121 y 13 años de edad, comprendidos hombres y mujeres que viven en los centros poblados de Becara, Letirá y Vice. Estos jóvenes viven en familias dedicada s ala agricultura y la pesca. Muchos de ello trabajan apoyando a sus padres y ya poseen fuentes de dinero, por lo que asumen actitudes adultas en sus diversiones.
La muestra corresponde a alumnos cuyas edades oscilan entre los 121 y 13 años de edad, comprendidos hombres y mujeres que viven en los centros poblados de Becara, Letirá y Vice. Estos jóvenes viven en familias dedicada s ala agricultura y la pesca. Muchos de ello trabajan apoyando a sus padres y ya poseen fuentes de dinero, por lo que asumen actitudes adultas en sus diversiones.
METODO DE INVESTIGACION
El método de investigación aplicable en nuestro estudio fue el cuali cuantitativa, ya que se hizo uso de la estadística, que dispone de instrumentos cuantitativos para contrastar nuestra hipótesis y poder aceptarla o rechazarla con una seguridad determinada. Asimismo los resultados relativos a las actitudes y nivel de conocimientos se analizaran e interpretaran a la luz de la bibliografía seleccionada. Ello dará el toque cualitativo a nuestro estudio.
El método asume un proceso planificado a los objetivos específicos de nuestra investigación.
En primer lugar se exploro la región de Becara y Vice a fin de poder diagnosticar la realidad socio económica y cultural de la zona. Para ello se visitaron los sitios arqueológicos, históricos y más representativos de la localidad.
Posteriormente se elaboro una encuesta diagnostica que nos permitió reconocer que aspectos culturales le permiten al estudiante destacar la importancia de su identidad cultural antes del diseño y aplicación del programa cunicular.
Los resultados nos permitieron tomar en cuenta la información para elaborar un Pre test a fin de reconocer el nivel de identidad cultural de los estudiantes del primer y segundo año de secundaria antes del desarrollo y aplicación del programa curricular.
Aplicado el pre test. Procedimos a ddiseñar el programa curricular innovador “Realidad turística de Piura” para fortalecerla identidad regional de losa/s estudiantes del primer y segundo año de secundaria. Tomamos en cuenta los conocimientos adquiridos en la visita in situ al lugar. Se selecciono y secuenciaron contenidos acordes con lo establecido en el DCN (Diseño curricular nacional) para el área de Ciencias Sociales
Tras aplicar el programa “Realidad turística de Piura” a los estudiantes del primer y segundo año de secundaria para fortalecer su identidad regional, se volvió a tomar una evaluación mediante el pos test. Con ello se evaluó la efectividad el programa. La comparación entre los resultados del pre y pos test nos determinara el grado de influencia (significativa o no significativa) del programa aplicado.
Finalmente con los resultados obtenidos procedimos a evaluar los resultados de manera general obtenidos tras la aplicación del programa cunicular “Realidad turística de Piura” a los/as estudiantes del primer y segundo año de secundaria de las II.EE “José Olaya Baladra” de Becara, “Abraham Ruiz Nunura de Letira y “San jacinto” de Vice – UGEL Sechura –Piura 2008
A los alumnos:
a. Pre – test
Es un cuestionario que se ha empleado con el propósito de realizar una exploración acerca de los conocimientos sobre la región y su localidad que se aplicará antes de la realización y aplicación del programa curricular innovador para determinar el grado de conocimientos y concientización de los estudiantes, conllevándonos a tener un panorama mas amplio de la situación en que los hemos encontrado para luego verificar los logros que deseamos alcanzar.
b. Pos test:
La aplicación del mismo cuestionario tipo encuesta nos llevo a conocer los niveles de logro que se han querido alcanzar en los estudiantes a fin de verificar y comprobar las hipótesis las cuales nos permitirán obtener los resultados a los que deseábamos llegar con nuestra investigación, ya que nuestro meta era forjar en los adolescentes una identidad regional y local que sea sólida y duradera para bien de nuestra patria y la propagación de su cultura.
c. Escala de actitudes de identidad regional:
Se aplico a los/as estudiantes con el propósito de realizar una exploración acerca de sus actitudes de identidad regional y local y un seguimiento a los cambios logrados durante la aplicación del programa “Realidad Turística Cultural de Piura”
2 A los Profesores:
a. cuestionario:
Fue aplicado a los docentes nos permitió obtener datos sobre los conocimientos que posee sobre la historia e identidad de su comunidad (donde labora y vive) .
Además nos permitió saber (desde su punto de vista) cual es el nivel desarrollado por los alumnos en lo que respecta a su actitud de identidad, a su comunidad local y regional.
b El programa Curricular Innovador “Realidad turística cultural de Piura
Esta propuesta fue diseñada por nosotros los investigadores y nos sirvio servirá para reestructurar temas que conlleven a mejorar las actitudes de identidad que se quieren lograr mediante la modificación y diversificación del D. C. B. del primer y segundo año de educación secundaria en el que esta involucrado a los tres componentes como son historia y sociedad, espacio y sociedad, persona y sociedad los cuales están expresados en los contenidos históricos, geográficos y culturales regionales en las distintas etapas: pre-inca, inca-colonial, republica y rasgos de la localidad que ayudan a fomentar en el adolescente el valor querer y amar lo nuestro.
Estos resultados los han sido reflejados en la culminación de nuestro programa la cual nos conllevo a corroborar el logro en los estudiantes quienes mostraron la evolución de su nivel de identidad y por ende comprobamos las hipótesis planteadas.
Validez y confiabilidad
La validez y confiabilidad de los instrumentos fue encargada al estadístico José C. Fiestas Cevallos quien otorgó un alfa de crombach de 0.73 que nos indica que los documentos son confiables.
Forma de Tratamiento de los Datos
El tratamiento estadístico de la información se realizo siguiendo el proceso siguiente:
a) Seriación:
Para dar inicio al procesamiento de datos, fue necesario ordenar los instrumentos aplicados en un solo sistema de seriación para facilitar la identificación.
b) Codificación
Siguiendo con el procesamiento de datos se dio inicio a la codificación para lo cual aplicamos hojas de codificación, teniendo en cuenta las respuestas para codificarlas en números.
c) Tabulación.
Para el inicio de la tabulación se registro la respuesta de las hojas de codificación en una matriz, la cual permitio elaborar cuadros estadísticos correspondientes a la contratación de números de objetivos.
d) Análisis e Interpretación de Información
Una vez elaborado los cuadros estadísticos procedimos a analizar la hipótesis para tener una visión integral de lo que pretendimos lograr con este estudio,
Todo ello que sirvio para llevar los resultados al analizar e interpretación de los mismos.
Una vez obtenidos los datos, se procedio a analizar cada uno de ellos, atendiendo a los objetivos y variables de investigación; de manera tal que logramos contrastar hipótesis con variables y objetivos, y así demostrar la validez o invalidez de estas. Al final se formularon las conclusiones y sugerencias para mejorar la problemática investigada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario